Créditos de la imagen: Salwan Georges

Traducido por Pilar Espitia

Hace poco tuvimos el placer de sentarnos a conversar virtualmente con Mansoor Adayfi, autor de “Don’t Forget Us Here: Lost and Found at Guantánamo” [“No se olviden de nosotros: De cómo me perdí y me encontré en Guantánamo”]. Mansoor es activista, ex-prisionero de Guantánamo y actualmente reside en Serbia. A la edad de tan solo dieciocho años, fue secuestrado en Afganistán y vendido al gobierno de los Estados Unidos. Retenido en Guantánamo por catorce años, fue torturado y despojado de sus derechos más básicos.

Hablamos con Mansoor sobre lo que le diría a la versión más joven de sí, si pudiera volver en el tiempo, sobre su vida en Serbia y su reciente graduación de la universidad. Como gestor de proyectos de la ONG llamada CAGE, Mansoor y sus antiguos compañeros de prisión, o sus “hermanos”, han publicado un plan de ocho puntos para instruir al Presidente Biden sobre cómo cerrar Guantánamo de forma apropiada. Alrededor del cuello, Mansoor portaba un pedazo de tela naranja para simbolizar su solidaridad con sus hermanos y explicó sus planes para defender el cierre de Guantánamo hasta que sus hermanos fueran libres. Mientras Mansoor hablaba con convicción y humor, llamando al silencio “la herramienta de los opresores”, poco a poco se volvió claro que su voz será un instrumento poderoso de la justicia en los años venideros.

Traducido por Pilar Espitia

La siguiente entrevista se llevó a cabo en julio de 2020 con Erika Quinteros, escritora e ilustradora de TOMASA TITO CONDEMAYTA: Una histora de valor y coraje. Erika Quinteros es ingeniera industrial con una maestría en Comunicación Política y Gobernanza de la Universidad George Washington. Ha trabajado como asesora en el diseño y evaluación de proyectos de desarrollo comunitario. Tiene un particular interés por temas de género, los derechos de las personas indígenas y la protección medioambiental. 

¿Qué te inspiró a escribir la historia de Tomasa Tito Condemayta?

Fue la misma Tomasa y su poderosa historia. Fue una mujer indígena que lideró un batallón de mujeres para luchar contra los españoles. Esto sucedió en un periodo cuando muchos peruanos creían que la mujer no tenía un papel militar o político. 

Creo que, al haber crecido leyendo tantos libros diferentes y siendo inspirada por personas extranjeras, no podía creer que nadie me hubiera contado la historia de Tomasa. Era peruana, como yo. Era una mujer, como yo. Y aunque yo no soy indígena, mi abuela era indígena, así que una parte de mí es indígena. En Perú nuestros héroes nacionales son sobre todo hombres blancos y pudientes. Creo que todo niño/a debería poder aprender sobre héroes con los que él o ella se pueda identificar, y estoy segura que muchos estarán fascinados e inspirados por Tomasa y su valentía.

Hace poco nos sentamos con Néstor Gómez, cuarenta veces ganador del Moth Grand Slam, y conductor del podcast de historias, 80 Minutes Around the World.  

Néstor, que antes tartamudeaba, proviene de Guatemala y encontró su voz después de migrar a Chicago, entrar al bachillerato, y aprender a moverse dentro de una nueva cultura. Actualmente usa su plataforma para animar a otros a contar sus historias. 

“Cada lugar, cada persona y cada cosa me inspira una historia o poema distinto,” dice.