Por Blake Burdge, Traducido por William Giller
Argentina
Las relaciones entre los Estados Unidos y Argentina se han mantenido estables bajo el mandato de Trump. Es probable que Trump favorezca al país debido a las estrechas relaciones que tenía con el presidente argentino Mauricio Macri cuando los dos eran empresarios. Trump y Macri se reunieron en la Casa Blanca a finales de abril para dialogar sobre la ciberseguridad bilateral y demostrar un apoyo unido para la restauración de democracia y respeto a derechos humanos en Venezuela.
Los Estados Unidos y Argentina han reforzado relaciones económicas desde la inauguración de Trump. Ambos países han levantado las restricciones sobre varios bienes provenientes del otro país. Los agricultores estadounidenses podrán exportar carne de cerdo a Argentina por primera vez desde 1992, con un mercado potencial de hasta 10 millones de dólares. Lo que es más, el presidente Trump acabó la propuesta que había empezado la administración de Obama para levantar las restricciones sobre limones de Argentina, el cuarto productor de limones más grande del mundo.
Colombia
Colombia ha demostrado ser la prueba de fuego para el presidente Trump en cuanto a las relaciones entre los Estados Unidos y Latinoamérica. El presidente Trump y su administración inmediatamente se distanciaron de uno de los aliados más estrechos de los Estados Unidos al proponer una reducción del 36 % de ayuda, unos 140 millones de dólares, a Colombia durante su primera solicitud presupuestaria. Sin embargo, el Senado, controlado por los republicanos, protegió el programa de la era de Obama creado para implementar el proceso de paz colombiana y lidiar con epidemias internacionales como la del virus del Zika. El éxito de este programa, Paz Colombia, beneficiaría a ambos países enormemente.
El presidente Trump invitó al presidente colombiano Juan Manuel Santos a la Casa Blanca en mayo para hablar sobre los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Sin embargo, la sinceridad de Trump se puso en tela de juicio ya que un mes antes se habían publicado unos informes sobre la reunión entre los expresidentes colombianos Andrés Pastrana y Álvaro Uribe (ambos en contra de los esfuerzos de paz de Santos) en la residencia privada de Trump en Mar-a-Lago. La Casa Blanca sostiene que la reunión careció de sustancia alguna y Pastrana tuiteó que fue “cordial y muy sincera.”
El presidente Trump sigue tensando las relaciones entre ambos países al incluir Colombia en la lista de principales países productores de drogas, ya que, según él, el gobierno colombiano no se esfuerza lo suficiente para lidiar con el narcotráfico.
Cuba
Puede que Cuba sea el país que ha visto los mayores cambios de la política en Latinoamérica de la administración de Trump. Después de insistir a lo largo de su campaña en que la acción ejecutiva del presidente Obama facilitaba el sostenimiento de las dictaduras, Trump hizo cambios políticos más pequeños de lo que se esperaba. Los ciudadanos estadounidenses ya no pueden viajar a Cuba bajo la amplia categoría de “people to people.” Cualquier estadounidense que viaje a la isla tiene prohibido hacer negocios con empresas locales que se encuentran en la lista de compañías que tienen vínculos con la milicia cubana. Estas medidas no sólo dejan intacta la mayoría de las políticas de Obama en Cuba, sino que también perjudican al pueblo cubano ya que, al desincentivar el turismo estadounidense, se privará a muchos cubanos de su fuente privada de ingreso.
México
La actitud de Trump hacia México ha sido la más polémica de todas hasta ahora. Después de sostener al inicio de su campaña en 2015 que México estaba enviando violadores y droga a los Estados Unidos, Trump ha seguido distanciándose del anteriormente estrecho aliado. Trump ha prometido construir un muro para impedir la inmigración ilegal en la frontera, y que México lo va a pagar. Trump ha tensado las relaciones con México y los mexicano-americanos aún más con su anuncio de sus planes para derogar el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). Puede que esta decisión deje el destino de unos 800,000 jóvenes indocumentados, un 66 % de los cuales llegaron de México, a los caprichos de políticos.
México es el tercer mayor socio comercial de los Estados Unidos; sin embargo, el presidente Trump ha amenazado esta relación al atacar políticas comerciales entre los dos países. Ha propuesto sacar a los Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TCLAN), el cual muchos economistas creen que ha creado empleos en los Estados Unidos, entre otros beneficios.
El Triángulo Norte de Centroamérica
Desde la inauguración de Trump, los viajes fronterizos en el sur de los Estados Unidos se han reducido un 60%. Esto perjudica al Triángulo Norte de Centroamérica (es decir, Guatemala, El Salvador, y Honduras), y particularmente a los autóctonos, ya que un 70% de estos viajes lo realiza gente que huye de la violencia. Ya que la percepción de que la frontera se ha vuelto más difícil de cruzar en los últimos nueve meses, los habitantes del Triángulo Norte de Centroamérica están decidiendo cada vez más quedarse en su país pese a la intensa violencia que perdura, o viajar a México.
Los Estados Unidos y México acogieron la “Conferencia sobre la Prosperidad y Seguridad” en junio para hablar sobre el desarrollo económico, el narcotráfico y la inmigración en estos dos países. No obstante, esta conferencia tuvo lugar aproximadamente un mes después de que Estados Unidos anunció un recorte del 40% de ayuda a México.
Perú
El presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski fue el primer líder latinoamericano que visitó la Casa Blanca y, durante la reunión con el presidente Trump en febrero, expresó su oposición al muro fronterizo en el sur de los Estados Unidos. Sin embargo, su posición no dañó las relaciones entre los dos países. Un poco más de un mes después de la reunión, el presidente Kuczynski le agradeció a Trump por su compromiso financiero para ayudar a Perú después de las inundaciones. Los dos líderes están de acuerdo con lo que se debe hacer con el régimen colombiano; puede que los dos sean los más francos de los líderes del hemisferio contra Nicolás Maduro.
Venezuela
Como era de esperar, Trump ha adoptado una postura firme contra Venezuela. El presidente estadounidense ha aprobado sanciones con el fin de reducir el poder financiero del régimen de Maduro varias veces. Las sanciones se enfocaron originalmente en los oficiales de la administración, pero desde entonces se han vuelto mucho más extensas al centrarse en organizaciones grandes como la empresa petrolera estatal PDVSA.
Trump ha decidido solucionar las crisis económicas y políticas en Venezuela de manera poco diplomática. Se niega a descartar una intervención militar y sigue amenazando con medidas “fuertes y rápidas.”
Imagen: Wikimedia
William Giller is pursuing a M.A. in Translation and Interpretation at the Middlebury Institute for International Studies at Monterey.